martes, 17 de mayo de 2011

UKE , el gran amigo

Ese gran desconocido y muchas veces maltratado, cuya labor es más importante de lo que parece. 
En sentido estricto de la palabra, uke significa "el que recibe", por lo tanto, dentro de nuestro ámbito, es aquel el cual recepciona nuestras técnicas. 
Eso es así en los primeros años de la práctica, cuando la técnica nos supera y nuestros patrones motores no fluyen en armonía por la falta de conocimiento y repetición; es decir, no estamos cómodos realizando un ikkyo. 
Una vez que ya dominamos los desplazamientos, ukemis y el kihon en general (trabajo de base), y un par de movimientos técnicos, el concepto de uke debe ser desplazado por el de aite. Aite ya es un concepto más amplio, es un adversario, es decir, no se va a dejar hacer. 

 

Esto nos lleva a otro concepto curioso que los ukes y aites no llevan bien, el dejar hacer. 
Cuando alguien, más concretamente un practicante de Aikido, está aprendiendo, suele pasar por unas fases, en una de las cuales el trabajo es más lento. En esa fase, el compañero debe ser uke, debe recibir la técnica, no oponerse a ella, ya que eso solo dificultará el aprendizaje del compañero. 
Está muy extendida la creencia de que no permitir el trabajo es beneficioso, y eso es falso. Cuando no permitimos el trabajo a un compañero que se encuentra en una fase temprana de aprendizaje, y puede ser hasta shodan, solo le creamos desidia y odio. 
Otra cosa es cuando ya hay cierto nivel y el trabajo se vuelve serio, esto es, no se dificulta el ataque sino que si no se hace bien, el aite no se deja hacer. 
Todos conocemos el típico uke que no se deja. Es así, el pobre chico se obceca y no permite trabajar. Este uke cuenta con la ventaja de saber que técnica se ejecuta y por lo tanto donde ponerse rígido. Pues bien, esto sucede por que site/tori es una bellísima persona, porque en el transcurso de la técnica, nague podría dar tres atemis y dejar a ese uke en el suelo, cosa que no se hace por que somos muy buenitos todos. 

 

Por contra, existe el uke de aire, aquel que tras un ínfimo contacto, cae al suelo del tatami, desplomado como saco de patatas. Este tampoco ayuda al aprendizaje, pues no permite sentir el trabajo, ni la correcta ejecución de las técnicas. 
Resumiendo, existen tres tipos de uke; aquél que no se deja hacer las técnicas y no es consciente que no ayuda, y sobre todo, que aunque el profesor diga ikkyo, un nikkyo o cualquiera otra están perfectamente justificadas, por no hablar de los atemis. 
Otro uke, que ante cualquier contacto, corre al suelo, intentando convencernos que la fuerza es intensa en nosotros, y el tercer tipo de uke, que es aite, que se adapta a nosotros, a nuestro nivel, permite el trabajo y no se deja. 


"Sin olvidarnos de aquel otro tipo de uke: el filósofo, que empieza a hablar y a explicar las mil y una forma de moverte con tal de que no le hagas la tecnica (no se vaya a hacer daño) todos conocemos a alguno...."  

lunes, 16 de mayo de 2011

Tecnicas de Ukemi

 




No abordaré el tema de la complejidad de la defensa en general, sino que limitaré mi discusión principalmente a la relación de Uke con Nage (el “otro” o “pareja”), enfocando en como caer y/o como recibir una proyección.
Aún en este estudio limitado, igual deberemos reconocer algunos puntos claves.

Primero, se debe entender la actitud mental apropiada de aquellos quienes mantienen y buscan la forma verdadera de “Bu” (artes marciales).
En el desarrollo del enfoque o acercamiento correcto hacia el ukemi,
se debe aprender a dominar las técnicas de ukemi apropiadas para cualquier tipo de waza (técnicas) recibidas del Nage. Esto implica tanto recibir la fuerza total de la técnica de Nage como también hacer que la técnica de Nage sea más refinada o “pulida”.

Por lo tanto, se deben entender estos requerimientos mientras se mantiene una actitud seria, como se manifiesta cuando se muestra buenos modales ante el Nage.

Lo que sigue son descripciones sencillas de técnicas de ukemi; sin embargo, no hay que olvidar que lo básico de aprender ukemi requiere practicar la ejecución de todo tipo de ukemi con un cuerpo flexible, una mente aguda, y un juicio o criterio preciso de la situación. También es esencial abandonar una relación sobre-dependiente hacia Nage; o sea, una relación basada en transigir el principio de que Uke y Nage están conectados por una relación marcial.

Hay varias implicaciones de esta relación.
Por ejemplo, Uke no debe caerse al menos que funcione la técnica de Nage.
También, la técnica de Uke no debe depender de la suposición que Nage
será gentil o que él fallará en ejercer todas sus opciones,
incluyendo patear o golpear el Uke si existen aperturas.

En la practica, uno debe pulir su propia técnica como también la técnica de la pareja, pero a la misma vez, se debe mantener una actitud seria y estricta como si estuviese frente a un enemigo. Esta es la plataforma para una relación que se mueve a niveles más altos, basada en un compromiso mutuo para pulir el Aikido de cada pareja.


Koho Kaiten Ukemi
(Ukemi Rodando Hacia Atrás)

Los requisitos básicos de Koho Kaiten ukemi son:
poder rodar hacia atrás sin lastimarse cuando se recibe la técnica, y más allá,
siempre reconocer que el elemento más peligroso en una situación marcial es la persona a quien uno confronta.

Se debe practicar con la comprensión de que el fondo esencial de Bujutsu (artes marciales)
es protegerse a si mismo ante el oponente en cualquier circunstancia y en cualquier espacio de tiempo.
Esto impone ciertos requerimientos técnicos sobre las mismas técnicas de ukemi.

Si uno falla en entender estos requerimientos, se crearán consecuencias desastrosas para la práctica actual de Aikido. Esto se puede observar de forma muy común en Koho Kaiten Ukemi.

En este caso, el Uke comienza su Koho Kaiten tomando un paso hacia atrás con su pierna interna (por ej. la pierna más cercana al Nage),  doblando la rodilla hasta que ésta toque el piso (en una posición arrodillada).
Uke entonces coloca los glúteos sobre el piso o tatami y primero, rueda hacia atrás y luego rueda hacia adelante mientras toca la misma rodilla sobre el tatami, y finalmente, se levanta.

Rodar hacia atrás de esta manera muestra una conciencia deficiente hacia los serios peligros que están inherentes en la ejecución de estos movimientos directamente en frente del oponente.
¿Cuáles son estos peligros?

Primero, se debe comprender que al tomar un paso atrás con la pierna interna significa que estará expuesto a recibir una patada. Más aún, si deja caer la rodilla interna al piso después de haber tomado un paso atrás de esa manera muestra una fatal actitud sin cuidado debido a la exposición a una patada, y también la pérdida de la movilidad inherente en esta posición.

El error de colocar la rodilla antes de caer se agrava, después de caer, por rodar hacia adelante y pararse directamente en frente del oponente. Esto es la prueba que uno actúa independientemente del oponente, y que está en una relación diametralmente opuesta a una situación marcial, en la cual uno está completamente involucrado con el oponente, y en la cual las acciones propias, para que sean correctas, han de reconocer y fundamentarse sobre esta interdependencia. (La única excepción es cuando la práctica está restringida por limitaciones de espacio de un Dojo.)
Rodar hacia atrás mientras uno se arrodilla y colocar los glúteos en un lugar en frente de su oponente, es una posición que expone el “Shini-Tai” (un “cuerpo muerto” o “cuerpo indefenso”) y por lo tanto, es una posición en la cual usted no estará capaz de defenderse.

Si el Nage o el Uke basa su enfoque de practicar bajo una relación independiente y por separado de cada quien, las suposiciones que subyacen a su práctica no serán consistentes con las suposiciones de una situación marcial. Dado a que el Aikido, siendo un arte marcial, se basa sobre estas (y otras) suposiciones, no se pueden ignorar sin comprometer su naturaleza esencial. Sin embargo, mucha gente ha hecho exactamente esto, y practican una forma adulterada que no se debería llamar Aikido porque ha sido drenado de su carácter esencial como arte marcial. Enfocado desde esta perspectiva, el Aikido se convierte en un juego estéril en el cual nunca podrán producir o alcanzar algo del Aikido verdadero.

Por lo tanto, cuando se recibe ukemi, ¡no se debe tomar un paso hacia atrás con la pierna más cercana al oponente! ¡Y no se debe bajar la rodilla cuando se cae!

¿Entonces cuál es la forma correcta de hacer Koho Kaiten ukemi?
Básicamente, se debe tomar un paso amplio con la pierna externa y se debe doblar la rodilla sin tocar el empeine del pie al piso de tal manera que la planta del pie continua tocando el piso o tatami.
Luego se debe colocar el glúteo del mismo lado que la pierna y hacer Koho Kaiten rodando por el hombro interno y luego después de rodar hacia atrás, pararse en Hanmi, tomar la postura de Ma-Ai y pararse en frente al otro.

Dependiendo de la técnica particular recibido del Nage, puede ser apropiado rodar hacia atrás sobre el hombro externo (mientras se da un paso hacia atrás con la pierna externa).

En todo caso, para realizar este ukemi correcto, debe utilizar la fuerza elástica de las piernas de forma suficiente.
En Aikido, esta “fuerza elástica” (o “la fuerza de doblar y estirar”) es un método básico utilizado para generar fuerza o suavizar la fuerza que se recibe de un oponente. En el caso del ukemi hacia atrás o ushiro ukemi, por ejemplo, si se usa la fuerza elástica de la pierna trasera después del ushiro ukemi se podrá crear el impulso para poder pararse.

Deberá usar el tendón de Aquiles y el tendón de la corva (al igual que todos los otros músculos y tendones debajo de la cadera), como parte de la creación de la fuerza cuando recibe una proyección, igual cuando los utiliza para proyectar al otro.

Zenpo Kaiten Ukemi (Ukemi Rodando Hacia Adelante)

Tome un paso hacia delante con la pierna externa, por Ej.
La pierna más alejada de Nage. Si por ejemplo, la pierna derecha es la pierna externa,
debe extender su brazo derecho hacia delante mientras apunta los dedos hacia dentro y doblando el brazo derecho. Luego tocar con la parte externa del brazo doblado de forma suave sobre el tatami, y rodar el cuerpo entero hacia adelante en este orden, hombro derecho, espalda curvada y cadera izquierda.

Para completar la rodada y pararse en una posición erguida, doble la rodilla izquierda y posicione la rodilla derecha en una posición doblada pero erguida. Cuando se llega a esta posición con una rodilla doblada al piso y con el impulso de haber rodado, ponga su peso en la bola del pie derecho y haga Tenkan a la vez que se pare para posicionarse en Migi Hanmi y así prepararse para el siguiente movimiento. Complete el movimiento haciendo suficiente Ma-Ai que le prepara para el siguiente movimiento del oponente. Por ende, cuando uno practica este movimiento de Zenpo Kaiten, la meta debería ser de realizarlo de forma baja y larga (por Ej. más bajo en nivel corporal y más largo en distancia)






Fuente: Aikido para compartir

miércoles, 23 de marzo de 2011

CURSO CON EL MAESTRO CESAR FEBLE 5º DAN AIKIKAI / FEJYDA.

              


         Sábado 26 de Marzo curso con el maestro Cesar Febles                                                                                    

         El curso empezará por la mañana a las 11:00 hasta las 13:00                                                                    

         Y por la tarde de 17:00 hasta las 19:00 horas                                                                                          

         El Domingo solo por la mañana de 11:00 a 13:00 horas            
    
         Lugar: Terrero de lucha del Carrizal , Ingenio

sábado, 19 de febrero de 2011

Hoy encuentro gratuito de Aikido en El Carrizal

Encuentro de Aikido en Gran Canaria

Maestros: Manuel Hernández, Carmelo Ramirez y Rafael Hernández

Lugar: Terrero de Lucha de El Carrizal, Ingenio

Fecha: 19 de Febrero

Hora: 18:00-20:00 hrs

Gratuito y abierto a cualquiera, sea practicante de Aikido o no

Se dará una clase y luego se hablarán de las directices a seguir.

viernes, 11 de febrero de 2011

Osawa Shihan, katatetori, 2010 USAF aikido summer camp

Un vistazo de sentido común en el Aikido


por Yoshio Kuroiwa

Aiki News #66 (February 1985)

Traducido por Angye Alejandra Bahena García

Puesto que no existen competencias en el Aikido debemos pensar cuidadosamente sobre la naturaleza de nuestra práctica. El lado espiritual de la práctica también es importante, pero si lo recalcamos demasiado, la naturaleza de nuestro entrenamiento se vuelve idealista y se descuidad el aspecto realista. “Kata” (la forma) y “waza” (la técnica) deben ser reconocidas correctamente en la práctica.

De Kata a Waza

Las Katas deben ser practicadas de acuerdo a cierto orden o cierto método predefinido basado en una relación racional (riai). Así, no caemos porque somos proyectados sino porque practicamos una kata diseñada para ser proyectados. Una vez que dominamos un movimiento racional (kata), este se expresa como un movimiento natural (waza). Esto quiere decir que, si se es capaz de ejecutar una kata espontáneamente como resultado de una práctica repetida, ya no se esta ejecutando una kata, sino un waza. Aprendemos a través de las katas y no somos conscientes de ello. En otras palabras, mientras nuestros movimientos requieran nuestra atención son kata, cuando la kata se vuelve espontánea se transforman en waza.
Primero practicamos las katas básicas (kihon waza, técnicas básicas) para aprender los movimientos del Aikido. Las bases son los estándares (la forma de ver y pensar) y una perspectiva de sentido común para observar correctamente las cosas. Lo que debemos comprender es la esencia de las katas, y no su apariencia exterior.
Por ejemplo, en un rompecabezas que contiene piezas de madera entrelazadas, uno conoce la ubicación (estabilidad) de cada pieza al comprender su forma y naturaleza. De la misma manera, podemos explicar las katas comunes a toda la gente revelando las partes básicas y comunes de la estructura del cuerpo humano (por ejemplo, puntos como los codos se doblan solo hacia adentro) y deberíamos utilizar estas partes básicas de manera racional. Puede parecer exagerado el utilizar los términos “racional” o “lógico” sin embargo, estos conceptos son solo cuestión de sentido común y no necesitan explicación.
Mientras sigamos viendo a las katas superficialmente, llegaremos a pensar que son de especial importancia. No se puede explicar sistemática o racionalmente ninguna kata simplemente aprendiéndola de una manera repetitiva sin una comprensión de por qué ciertas catas son consideradas como básicas. Lo que adquirimos al aprender simplemente repitiendo es la preservación de la forma (la transmisión de la forma externa) y no la habilidad de crear (la comprensión de la esencia de las katas). En otras palabras, no entendemos lo que estamos haciendo.
Las bases no son algo para practicarse sino algo para comprenderse. Lo que ellas demuestran son los mecanismos de cómo desequilibrar a un oponente y como crear una oportunidad para la aplicación de la técnica. Si no se comprende lo que significa conducir y guiar se dará pie a la creencia de que uno puede dirigir a su oponente circularmente. Esto ocurre porque no se es consciente que dirigir a un compañero circularmente implica la separación y uno no se da cuenta de que la práctica es una expresión del yin y que el uso del poder en el Aiki implica empujar.

Kata: una herramienta del entrenamiento

Durante el entrenamiento practicamos muchas técnicas, pero todas ellas son variaciones de un solo aspecto. Por lo tanto, ikkyo, shihonage, y otras técnicas son lo mismo. La razón de que parezcan diferentes es que solo vemos su apariencia exterior. Las katas son la expresión de un número de variaciones a través de movimientos desde una sola posición y no son nada más que una herramienta para entrenar al cuerpo para que se mueva libremente. La idea de que uno es todos y todos son uno no es solo una cuestión espiritual. Esto también se aplica a nuestros cuerpos.
No es que exista un método diferente dependiendo de la técnica, por ejemplo, decir que ikkio se practica de una forma y que tal y tal técnicas se practicas de otra. Todas son manifestaciones de un solo movimiento. Es decir, practicamos varias katas para entender un movimiento original único. No es que ikkyo y shihonage carezcan de valor como técnicas básicas. Sólo las practicamos como un medio conveniente para comprender el yin y el yang de una forma fundamental.
La práctica del Aikido es la práctica del yin. Usemos al Judo como ejemplo, que es una práctica con un compañero más que un randori (práctica libre). La práctica yin representa principalmente una secuencia de práctica acordada. Así, la transición durante el entrenamiento de la recepción del ataque hacia la aplicación de la técnica, solo es posible al existir una diferencia en habilidad. Cuando la habilidad de un oponente es superior esto no es posible. Este es un punto clave en la práctica.
Los Waza (movimientos naturales) se expresan de acuerdo al nivel de cada uno, y su sustancia (las técnicas) cada vez se manifiesta de diferente manera. Esto debido a que lo que uno posee naturalmente (nuestra habilidad como resultado de la práctica repetida) se expresa a través de ciertas relaciones (formas).

domingo, 23 de enero de 2011

Rei el Saludo
La cortesía es una característica japonesa que en el Aikido manifestamos constan-
temente, Rei Shiki estudia estas normas de etiqueta y comportamiento tanto dentro como fuera del dojo.
El saludo puede efectuarse desde dos posiciones, de pie, o sentado en Seiza, desde esta posición el saludo recibe el nombre de ZAREI y cuando se realiza de pie RITSUREI.

SHISEI la postura
Es la postura y la actitud correcta para realizar con fluidez los desplazamientos,
una postura correcta del cuerpo, ya se encuentre de pie, sentado o en movimiento, va mas allá de una guardia física, ya que la mirada, la actitud mental, el equilibrio, el tono muscular, la respiración, la calma interior y un espíritu libre forman parte de la misma.


KAMAE  la guardia
En Aikido la guardia habitual se conoce como sankakutai, el pie izquierdo
adelantado hidari hammi, con el pie derecho migi hammi. Las ventajas de una posición correcta nos ha de permitir esquivar, bloquear y desplazarnos con rapidez equilibrio y potencia.
- Es fácil adoptar variaciones de ella.
- Se puede mantener durante largo rato
- La fatiga que produce es muy poca
- Es la posición más ventajosa para iniciar cualquier acción
Según la posición de las manos la guardia puede ser alta (jodan), media (chudan) o baja (gedan).
Cuando uke y tori adoptan la misma guardia, mismo pie adelantado nos encontramos en Ai Hammi, con distinto pie adelantado estamos en Gyaku Hammi.
La posición natural del cuerpo con los pies paralelos a la misma altura y en equilibrio se denomina Shizen Tai.


SHINTAI formas de caminar
Avance y retroceso, es el estudio de las distintas formas de desplazarse en posición de pie o arrodillado, las formas más comunes son Tsuri Ashi, Tsugi Ashi, Ayumi Ashi, O tsugi Ashi, sikko.
Las distintas formas se diferencian por el modo y el orden de mover los pies, y son de vital importancia para el éxito o el fracaso de la defensa o el ataque.


TAI SABAKI control del cuerpo
Son técnicas de esquiva con movimientos circulares u oblicuos del cuerpo, su objetivo es desequilibrar a un oponente, saliendo de su trayectoria y creando un vacío ante un ataque canalizando su energía.
Se pueden realizar de distintas formas, Irimi, Tenkan, Henka, IrimiTenkan, Tai No Henka.
Todas las formas de Tai Sabaki parten desde el Hara y caderas.


UKEMI proyección voluntaria para recuperar el equilibrio 
El aprendizaje de las proyecciones  tiene una gran importancia en Aikido, Judo, JuJutsu, sin las cuales seria imposible progresar en las técnicas y constituyen una forma de defensa por sí mismas. Se estudian los métodos para rodar y caer sin sufrir daño. Las formas más comunes son MaeUkemi, UshiroUkemi YokoUkemi.

TANDOKU RENSHU entrenamiento solo
Todos estos ejercicios anteriores se pueden practicar individualmente, sin ayuda de un compañero, otros ejercicios en solitario son:
- Mushin. La concentración
- Kokiu-ho. La respiración
- Aiki-taiso. Ejercicios de calentamiento específicos de Aikido.


MA AI La distancia
Es el trabajo de la distancia respecto a uke, puede ser dinámica y siempre varia según el arma empleada. Fundamentalmente son tres tipos Chika Ma, distancia corta, Ma, distancia media, To Ma, distancia larga.


KUZUSHI el desequilibrio
Es la acción de hacer perder el equilibrio al contrario, o ponerlo en una postura inestable para poder proyectarlo (KAKE).


UCHIKOMI repeticiones
Este ejercicio consiste en repetir un movimiento, o parte del mismo, sobre un uke, un numero de veces que dependerá del objetivo que el practicante persiga.
Este objetivo puede ser:
- Coordinación de los gestos.
- Adquirir velocidad de ejecución, sin olvidar la precisión.
- Aumentar la potencia y la resistencia.

ATEMI WAZA GOLPES
Parte imprescindible en la realización de las técnicas y muy descuidado actualmente por muchos practicantes, son los golpes en puntos vulnerables del cuerpo, aunque su objetivo no es causar un daño grave ni herir al agresor, si nos permite provocar una distracción o romper la rigidez de un agarre para hacer posible una técnica Aiki.


RANDORI .
Es la practica del combate libre, sin llegar a Shiai (espíritu competitivo), durante la que ambos oponentes se atacan sinceramente y resisten. En Aikido es la aplicación practica de las técnicas aprendidas, donde los practicantes se ayudan mutuamente para desarrollar los movimientos tanto de ataque como en defensa.

KAKARI GEIKO .
Uno ataca otro defiende. Es un randori en el cual uke ataca constantemente durante un tiempo determinado, tori se defiende con tai sabaki o aplicando técnicas para proyectar o controlar. Este trabajo suele ser muy dinámico, ya que el nivel de dificultad aumenta dependiendo del grado de asimilación de las técnicas que el practicante tenga.
- Jiyu-waza: Es la aplicación libre de ataques y técnicas, ya sean variantes, combinaciones, contrapesas, etc.
- Futari-dori: Técnicas realizadas por Tori contra dos Ukes que le atacan a la vez.
- Taninzu-dori: Ataque simultaneo de varios adversarios, que sujetan o atacan a la vez.


SUWARI WAZA .
Técnicas realizadas en el suelo, de rodillas desde la posición de Seiza, es la forma tradicional de entrenamiento de las antiguas técnicas (Samurai) de la Daito Ryu. Estos ejercicios nos ayudan a desplazarnos con el movimiento de las caderas (sikko), y gran parte de los movimientos del programa de grados se efectúan desde esta posición.
En Hanmi Handachi, uke se encuentra de pie y tori arrodillado.
Aparte del Suwari Waza tradicional, existen otros tipos de combate en el suelo Ne Waza 


SOTAI RENSHU .
Todos estos ejercicios son métodos de perfeccionamiento y se realizan con un compañero. Otras formas de entrenamiento son:

- Yaku soku geiko. Estudio del movimiento
- Nage Komi. Repetición de las proyecciones.

Para una buena progresión en las técnicas, se han de realizar en dos formas o niveles diferentes:

- Ko Tai: forma sólida
- Ju Tai: forma fluida 

sábado, 8 de enero de 2011

JARDIN

 
Desde hace trece siglos, Japón diseña espacios de meditación en comunión con la naturaleza. Representan el universo y están concebidos para inspirar vitalidad y serenidad.
Contemplar un jardín japonés  es como sumergirse en un sueño en el que las rocas son montañas, donde la grava se modula en forma de ondas provocadas por la caída de una gota imaginaria en un estanque, y donde las cañas de bambú, al moverse, dejan oír la música de sus emociones.
Como un fluir constante de sensaciones, colores y texturas, el diseño de los jardines japoneses  fue concebido, hace más de trece siglos, como un instrumento para conseguir la correcta percepción de la realidad. A diferencia de los occidentales, los jardines japoneses no están hechos para pasear. Se deben admirar como si se tratara de una pintura o una caligrafía, donde del desplazamiento del cuerpo y la apertura de la mente son esenciales.
El budismo y otras doctrinas, que llegaron a Japón desde China y Corea a mediados del siglo VI, han jugado un papel fundamental en la concepción y desarrollo de estos jardines.
"El shintoismo, el confucionismo y el zen nos enseñan que el hombre no estaría completo sin la naturaleza. Sería como un huérfano si no se sintiera hermano del agua, las plantas o las rocas," asegura Chisao Shigemori, el último miembro de una antigua familia japonesa que ha diseñado y renovado más de 500 jardines, entre ellos el London Kyoto Garden, construido en 1991.

Jardines verdes, de té o de piedra.
Hay muchos tipos de jardines en Japón que podrían resumirse en tres grandes grupos: el de la casa de té, al que se accede por un camino de piedras rodeado de plantas, árboles y agua; los jardines verdes que pueden ser grandes como bosques y suelen rodear grandes mansiones, como el Palacio Imperial de Tokio; y los jardines secos (kare sansui), también llamados de piedra (sekei tei), que en tan sólo unos metros cuadrados, a base de grava y rocas diseminadas, engloban los principios fundamentales del arte y la filosofía japonesas.
Los jardines secos de Kyoto.
Aunque en apariencia sencillos, los jardines más difíciles de diseñar son los de piedra. Los más bellos se pueden visitar en los templos de Kyoto , donde fueron concebidos como instrumento de meditación para los monjes zen.
"Estos recintos están despojados de toda suntuosidad; la grandeza reside en las cosas simples," afirma Shigemori. El más conocido de los kare sansui es el jardín seco del templo Ryoan-ji, creado en 1473. En unos pocos metros cuadrados están dispuestas quince rocas en tres grupos de siete, cinco y tres, colocadas sobre un mar de grava rastrilleada.El arquitecto japonés Nobuhiro Nishio resume así algunas de las interpretaciones más habituales: "La tradición popular dice que las rocas representan a un tigre cruzando el río con sus cachorros. Otra teoría interpreta el jardín como los picos de las montañas japonesas asomando por encima de las nubes, o islotes en el mar inmenso".

Todos los jardines están diseñados para ser contemplados desde el interior de la vivienda. "El jardín se incorpora a la estructura de la casa, que no tiene muros, como en Occidente, sino paneles de papel que se desplazan para dejar a la vista el jardín.El flujo es continuo, incluso el propio jardín está limitado por setos o pequeños muros escalonados que lo comunican con el exterior".
Por lo tanto, los jardines se distinguen de otros metafísicamente hablando, pero también físicamente. "Son asimétricos, como lo son el mundo y la naturaleza si fuera simétrico, el jardín no invitaría al hombre a participar, a formar parte de ese universo utópico.
No hay que olvidar que el jardín zen fue creado básicamente como un instrumento para la meditación.
En las culturas orientales, meditar supone lograr la captación directa de la realidad, sin que el pensamiento actúe como intermediario. El lenguaje y el pensamiento alteran la realidad modificándola. Son mecanismos que hemos creado para entender lo que nos rodea.
Lo que pretende el zen a través de los jardines es precisamente mostrar que la realidad no debe ser entendida desde el pensamiento sino desde lo que se ha dado en llamar la intuición pura".
el rastrilleado de la grava alrededor de las rocas simboliza las ondas que se producirán en la superficie de un lago si cayera una gota de agua.
De la misma manera que la gota altera la superficie lisa, el pensamiento acude a la mente para interpretar esa realidad. Es entonces cuando la modifica".
La mentalidad occidental, que es tan pragmática, no entiende que un jardín sea hermoso si no tiene flores para la mentalidad japonesa un jardín es bello cuando las hojas empiezan a marchitarse.
Utilizan mucho los arces en sus jardines. El continuo cambio de color de sus hojas durante el otoño sirve como estímulo para la meditación. El concepto de cambio, de caducidad es para ellos realmente bello.






martes, 4 de enero de 2011

¿ Y ESTO ?

Cuatro niños mueren de promedio cada año en Japón en los entrenamientos de judo, una encuesta que preocua a las familias porque las artes marciales podría convertirse en una actividad obligatoria en las escuelas a partir de 2012.
Koji, que sufría de asma, murió con 12 años por agotamiento
La Asociación de Víctimas de accidentes de Judo de Japón pidió al gobierno nipón que establezca reglas de seguridad para las clases de judo de la Escuela. Desde 1983 al menos 110 jóvenes de judo han muerto durante los entrenamientos, revelan las estadísticas recopiladas por Ryo Uchida, profesor de la Universidad de Aichi. En 2009 y 2010, 13 niños murieron y el último caso ocurrió el noviembre pasado, y afectó a un niño de seis años, según informó un diario japonés.
Yoshihiro Murakawa, el fundador de la Asociación de Víctimas de accidentes de Judo de Japón, perdió a su sobrino con 12 años. Koji falleció en julio de 2009 tras permanecer un mes en coma. Según cuenta Murakawa, el niño, que sufría de asma, perdió la conciencia tras ser obligado por su profesor a seguir luchando sin descanso a pesar de su fatiga aparente.
MURAKAWA
"Los niños, por temor a ser castigados, no se atreven a decir que están cansados"
Murakawa critica lo que él llama una cultura "militar" del judo que tolera "puñetazos y patadas". "Los niños, por temor a ser castigados, deben obedecer al entrenador y no se atreven a decir que están cansados", asegura.
Por su parte, Yasuhiko y Keiko Kobayashi, cuyo hijo de 15 años sufrió una grave lesión cerebral, culpa a las autoridades por no abrir una investigación sobre la repetición de accidentes en el mundo del judo. "Mientras que muchos niños han muerto, nadie ha acudido a los tribunales. Nadie ha asumido la responsabilidad", se lamenta el padre.
Fuente: Diario Marca